


Con la participación de 500 mujeres cafeteras, participantes de los 28 Consejos Participativos de Mujeres Cafeteras (CPMC) de Caldas, finalizó con éxito el 11° Encuentro Mujer y Café: Empoderamiento y Sostenibilidad, un evento que reafirmó el liderazgo, la participación y el compromiso ambiental de las mujeres del sector.
Apoyado por la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Caldas, y organizado por la Federación Nacional de Cafeteros – a través del Comité de Cafeteros de Caldas, y en colaboración con aliados estratégicos como CORPOCALDAS, la CHEC, Vivocuenca, alcaldías de los municipios, entre otros aliados privados, el encuentro se desarrolló a través de cuatro enfoques zonales en Salamina, Supía, Manizales y Marquetalia, permitiendo a las asistentes compartir experiencias, fortalecer conocimientos y ampliar las redes de apoyo.
Durante los encuentros las participantes recibieron capacitaciones sobre buenas prácticas en la producción de especies nativas, gobernanza en el sector cafetero y estrategias para potenciar su participación gremial. Además, se promovió el intercambio de experiencias entre mujeres cafeteras, permitiendo reconocer y visibilizar sus historias de vida y emprendimiento.
Ejes de trabajo:
- Económico: Fortalecimiento de la calidad y producción de cafés especiales.
- Social y de gobernanza: Participación y representatividad de la mujer cafetera, promoción de una vida libre de violencia. Asimismo, su participación en espacios gremiales.
- Ambiental: Prácticas sostenibles para la conservación del recurso hídrico en las zonas cafeteras.
Paola Andrea Loaiza Cruz, secretaria de Medio Ambiente de Caldas, indicó: “Fue un espacio en el que pudimos interactuar con ellas y conocer sus expectativas de impulsar y mejorar el programa de Mujeres Cafeteras Sembradoras de Vida. También les contamos esas alianzas que venimos desarrollando desde la Gobernación de Caldas, sumando a diferentes administraciones municipales”.
Asimismo, manifestó que con este tipo de espacios se le está apuntando al empoderamiento de la mujer rural, aprovechando los diferentes subproductos generados del café. Además, que, a partir de las pautas de crianza, se logre enamorar a los niños y jóvenes del campo y su territorio.
“Teníamos por objetivo abordar cuatro ejes que buscaban que las mujeres mejoraran su rentabilidad en la caficultura, que reforzarán habilidades en temas de violencia de género, capacitarlas en la siembra y producción de especies nativas y empoderarlas para que participen en espacios gremiales de la Federación”, manifestó Sebastián Echeverry, coordinador de proyectos del Comité de Cafeteros de Caldas.
Las asistentes destacaron el valor de estos espacios como una oportunidad para fortalecer su rol en el sector cafetero y asumir nuevos retos en sus territorios. María Viviana Gallego López, mujer cafetera de Samaná, manifestó: “Este tipo de capacitaciones como mujeres nos ayudan a crecer y a empoderarnos en nuestro rol y, aún más, al mirar que sí nos tienen en cuenta. El proyecto en sí también es muy importante, porque el ámbito ambiental es la herencia que le estamos dejando a nuestros hijos”.
Con la culminación de este encuentro, Caldas reafirma su compromiso con el empoderamiento femenino en la caficultura, promoviendo la sostenibilidad, la equidad y el liderazgo en cada una de las comunidades cafeteras del departamento.
Descargar Video
Descargar Audio
Paola Andrea Loaiza Cruz, secretaria de Medio Ambiente de Caldas.
Descargar Video
Descargar Audio
María Viviana Gallego López, mujer cafetera del municipio de Samaná.
Descargar Video
Descargar Audio
Dora Lilia Quintero Hincapié, consejo Participativo de Mujeres Cafeteras de Manzanares.
Descargar Video
Descargar Audio
Sebastián Echeverry, coordinador de proyectos del Comité de Cafeteros de Caldas.