Territorial de Salud conmemora el Día Nacional de la Afrocolombianidad destacando el saber ancestral y su impacto en las comunidades

En el Día Nacional de la Afrocolombianidad, la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) reafirma su compromiso con la inclusión, el reconocimiento y la garantía de los derechos en salud de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del departamento.

Desde la DTSC se impulsan estrategias articuladas con actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y con los representantes de estas comunidades que buscan garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud, además de visibilizar y reconocer los saberes y prácticas tradicionales en salud, en concordancia con la Resolución 1964 de 2024.

“Nuestras comunidades cuentan con sabedores que son los primeros respondientes en salud en los territorios. Hablamos de parteras, sobadores y sanadores tradicionales que atienden condiciones como el pujo o el cuajo, fortaleciendo así los sistemas propios de salud desde la ancestralidad y la cultura, logrando una unidad entre la medicina tradicional y la medicina occidental de manera respetuosa”, indicó Jecid David Gañán, profesional de la Línea de Grupos Étnicos de la DTSC.

En territorio caldense, estas comunidades están presentes en gran parte del departamento, con presencia legalmente reconocida y actualizada ante el Ministerio del Interior en los municipios de Anserma, Palestina, Marmato, La Dorada, Supía, Victoria y Manizales.

Con esta conmemoración, la Dirección Territorial de Salud de Caldas renueva su apuesta por una salud con enfoque diferencial, intercultural y respetuosa de los derechos colectivos, que dignifique las prácticas ancestrales y promueva el bienestar integral de las comunidades afrodescendientes en el departamento.

El dato:

Esta fecha se conmemora a nivel nacional como un reconocimiento a la abolición de la esclavitud en Colombia en 1851, instaurada formalmente mediante la Ley 725 del año 2001.

“Recordamos la lucha por la libertad y los derechos de nuestros pueblos afrodescendientes. En Caldas contamos con 17 organizaciones y expresiones organizativas legalmente constituidas que representan a estas comunidades. A través de los consultivos departamentales, se trabaja por la defensa de los derechos, la equidad y la justicia en los territorios”, explicó Gañán.


Descargar Video

Descargar Audio

Jecid David Gañán, profesional de la Línea de Grupos Étnicos de la DTSC.  

Suscríbete a nuestro boletín

Al hacer clic en enviar aceptas la política de tratamiento de datos.