


La Gobernación de Caldas -a través de la Secretaría de Medio Ambiente- y la Alcaldía de Marmato, recibieron oficialmente los resultados del proceso adelantado por el Ministerio de Minas y Energía y la Universidad de Antioquia que estaba orientado al fortalecimiento de capacidades comunitarias en gestión del riesgo y sostenibilidad ambiental.
Este trabajo conjunto, que hace parte de un convenio firmado entre dichas entidades en 2024, permitió implementar estrategias educativas, técnicas y sociales en este territorio clave para el sector minero-energético, consolidando así acciones que promueven la reducción de amenazas recurrentes y la apropiación de herramientas para enfrentar el cambio climático y la variabilidad hidrometeorológica.
El componente técnico y académico del proceso fue liderado por el Grupo G-LIMA de la Universidad de Antioquia. Sergio Restrepo Mejía, director de proyectos, explicó el alcance del convenio y la infraestructura instalada.
“Este proyecto tuvo tres impactos clave: la instalación de tres estaciones meteorológicas en instituciones educativas, la repotenciación de una estación de la Gobernación de Caldas, y la instalación de dos nuevas estaciones automáticas en cuencas estratégicas como la quebrada Pantanos y la quebrada Cascabel, debido a su historial de eventos hidrometeorológicos. Además, desarrollamos una cartilla educativa para niños y unas guías públicas con enfoque EcoRRD. La idea es que estos insumos sean apropiados y mantenidos por el territorio, con continuidad desde los gobiernos locales”.
Paola Andrea Loaiza Cruz, secretaria de Medio Ambiente de Caldas, expresó el compromiso institucional con el desarrollo y continuidad del proyecto: “La Secretaría de Medio Ambiente asume el compromiso del mantenimiento de las estaciones hidrometeorológicas y limnigráficas que se entregan como parte de este convenio. Asimismo, impulsaremos la red de viveros establecida en tres instituciones educativas del municipio. Este proceso no solo fortalece los proyectos PRAE, sino que evidencia el empoderamiento de los jóvenes para interpretar datos y proponer soluciones basadas en la naturaleza”.
En esa misma línea, María Fernanda Ramírez, coordinadora del Grupo de Gestión Ambiental de la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales del Ministerio de Minas y Energía, destacó la importancia de dar continuidad a este tipo de procesos.
“Queremos que este esfuerzo no se quede como una acción aislada, sino que tenga continuidad y se robustezca. Las instituciones educativas han sido actores fundamentales para que estas acciones generen capacidades reales en el territorio. Este es solo el primer paso de muchos que esperamos seguir impulsando en este municipio y en el departamento”, dijo la funcionaria.
Entre los principales compromisos de la región se destacan:
- Asegurar el funcionamiento, mantenimiento y transmisión de datos de las estaciones meteorológicas.
- Divulgar la cartilla pedagógica “Marmato monitoreando el cielo y el río” en instituciones educativas y actores comunitarios.
- Fortalecer técnicamente la red de viveros escolares en las instituciones El Llano, Cabras y General Ramón Marín.
- Instalar y mantener señalización informativa en las estaciones y viveros.
- Aplicar y socializar la Guía Propuestas EcoRRD, con enfoque en territorios mineros y soluciones basadas en la naturaleza.
Jairo Alexander Sánchez, docente y líder PRAE de la Institución Educativa General Ramón Marín de San Juan de Marmato, resaltó el valor territorial de las acciones adelantadas: “Es muy importante para Marmato que se haya creado esta red de estaciones, ya que permitirá montar un Sistema de Alertas Tempranas que proteja a la comunidad ante eventos como las crecientes súbitas. Además, con la red de viveros buscaremos especies nativas para reforestar nuestras microcuencas, proteger el recurso hídrico y embellecer los entornos escolares. Este convenio deja una base muy importante que la Gobernación se compromete a sostener”.
Este convenio se convierte en un referente de articulación interinstitucional con impacto territorial, pedagógico y ambiental en uno de los municipios más representativos del departamento en cuanto a desafíos y oportunidades ambientales.
Descargar Video
Descargar Audio
Paola Andrea Loaiza Cruz, secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Caldas.
Descargar Video
Descargar Audio
María Fernanda Ramírez, coordinadora del Grupo de Gestión Ambiental de la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales del Ministerio de Minas y Energía.
Descargar Video
Descargar Audio
Sergio Restrepo Mejía, director de proyectos de grupo G-Lima Universidad de Antioquia.
Descargar Video
Descargar Audio
Jairo Alexander Sánchez, docente y líder PRAE de la Institución Educativa General Ramón Marín de San Juan de Marmato.