

El análisis del mercado laboral en Caldas durante el año 2024, realizado por la Gobernación de Caldas a través de su portal estadístico CALDATA, revela una mejoría en los indicadores generales de empleo. El departamento registró una población ocupada de 444.023 personas, consolidando la recuperación iniciada tras el impacto de la pandemia en 2020 y manteniendo niveles similares a los de años anteriores.
Mauricio Parra Céspedes, jefe de la Unidad Analítica de Datos de Planeación Caldas, destacó: «Ponemos a disposición de la ciudadanía el boletín sobre los resultados del mercado laboral en el departamento de Caldas en la vigencia 2024, a partir de los datos más recientes proporcionados por el DANE. Esta publicación busca ofrecer una visión clara y estructurada sobre la dinámica del empleo, el desempleo, la participación laboral, las diferencias por sexo, los cambios sectoriales en la composición del empleo y la evolución en la estructura de la fuerza laboral».
La tasa de ocupación en Caldas se ubicó en 51,8%, mientras que la tasa de participación fue del 57,1%. Estos valores reflejan una estabilización en el mercado laboral, aunque aún persiste una brecha entre la población en edad de trabajar y quienes efectivamente participan en el mercado laboral.
El informe revela, además, que Caldas cerró el año 2024 con una tasa de desempleo del 9,4%, cifra inferior a la de los últimos tres años. Esto posiciona al departamento como uno de los mejores a nivel nacional en este indicador.
Sin embargo, persisten diferencias significativas por género: la tasa de desempleo en mujeres fue del 11,4%, mientras que en hombres alcanzó el 8,1%. Además, la tasa de ocupación femenina (38,0%) sigue siendo considerablemente más baja en comparación con la de los hombres (66,9%).
El reporte también señala un crecimiento en la población con edad de trabajar que está por fuera de la fuerza laboral, alcanzando las 368 mil personas en 2024. Este fenómeno se relaciona con el perfil educativo de Manizales como ciudad universitaria, donde muchos estudiantes no se integran inmediatamente al mercado laboral. Esto plantea el reto de fortalecer estrategias de transición educativa-laboral para facilitar la incorporación de los jóvenes al trabajo.
Desde el enfoque sectorial, el empleo sigue concentrado en agricultura (17,3%), comercio (16,3%) y administración pública y educación (12,7%). No obstante, sectores como explotación de minas, transporte y servicios de alojamiento mostraron un crecimiento; esto – a su vez- en contraste con la reducción en sectores como la información y comunicaciones, construcción y actividades inmobiliarias.
Finalmente, Parra enfatizó en la importancia de continuar implementando estrategias que fortalezcan la generación de empleo formal y sostenible, especialmente para mujeres, jóvenes y habitantes de zonas rurales, con el objetivo de consolidar un mercado laboral más equitativo y adaptado a las necesidades del territorio.
Para más información puede visitarse el portal estadístico CALDATA en https://caldata.caldas.gov.co/
Descargar Video
Descargar Audio
Mauricio Parra Céspedes, jefe de la Unidad Analítica de Datos de Planeación Caldas.