Caldas conmemoró los 40 años de la erupción del Volcán Nevado del Ruiz y reafirmó su liderazgo nacional en la preparación ante emergencias volcánicas

Compartir

La Gobernación de Caldas, a través de su Secretaría de Medio Ambiente y Jefatura de Gestión del Riesgo de Desastres, lideró la conmemoración de los 40 años de la erupción del Volcán Nevado del Ruiz, un espacio de memoria y conocimiento que reunió a entidades del orden nacional, organismos de socorro, universidades y comunidad científica.

El evento que fue llevado a cabo en la Universidad de Caldas y la Universidad Católica de Manizales, buscó reflexionar sobre los aprendizajes, avances y retos que ha dejado la erupción en materia de gestión del riesgo y conocimiento científico, a través de las exposiciones de panelistas expertos en la materia.

Durante la jornada se exaltó la labor de las instituciones, entidades y profesionales que durante cuatro décadas han aportado a la prevención y atención del riesgo volcánico en el país; también se rindió homenaje a las 11 víctimas del equipo de geología de la Universidad de Caldas, nueve estudiantes, su profesor y conductor, quienes perdieron la vida mientras realizaban labores de campo el 13 de noviembre de 1985, en el marco de la emergencia del Nevado del Ruiz. Su memoria fue recordada como símbolo de entrega y vocación al conocimiento del territorio.

Asimismo, se mencionaron las afectaciones de la erupción en el departamento, donde más de 3.000 personas perdieron la vida en los municipios de Villamaría, Manizales, Chinchiná, Palestina y Neira.

Paula Marcela Villamil Rendón, jefe de Gestión del Riesgo de Caldas, resaltó la importancia de mantener viva la memoria y fortalecer la articulación institucional: “Lo que se pretendía era que hicieran parte de esta conmemoración todos aquellos que estuvieron presentes en su momento y quienes hoy hacemos parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. Es muy importante estar preparados con el Nevado, porque hace parte de nuestro territorio y sabemos que es un volcán activo con el que convivimos día a día”.

Por su parte, el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Carrillo Arenas, destacó el papel del departamento en el fortalecimiento del conocimiento y la preparación ante emergencias volcánicas. “Es importante recordar a las personas que perdieron la vida en este territorio y reconocer el papel del departamento en la creación de conocimiento y en el desarrollo del Observatorio Vulcanológico de Manizales, que es ejemplar en el país”.

El componente operativo también tuvo un reconocimiento especial. “En menos de seis meses después de ocurrida la tragedia empezamos a hablar de prevención de desastres. Con la ayuda de la academia se ha fortalecido el monitoreo, los estudios técnicos y científicos. Hemos evolucionado hasta consolidar una Jefatura Departamental y una Oficina Municipal de Gestión del Riesgo que hoy fortalecen la respuesta en el territorio”, señaló Héctor Raúl González Alvarán, capitán del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Manizales y rescatista hace 40 años en Armero.

Desde la academia, el evento fue un espacio para resaltar el papel de la ciencia en la reducción del riesgo. “Fue un hecho tan doloroso como la pérdida de tantas vidas humanas, pero que igualmente dio origen a transformaciones en las responsabilidades y en el papel de la vulcanología en Colombia. Es fundamental reconocer que el riesgo debe ser una simbiosis entre conocimiento, comunidades, autoridades e instituciones”, explicó Marta Lucía Calvache, geóloga y vulcanóloga.

A su vez, el director del Servicio Geológico Colombiano, Julio Fierro Morales, resaltó los avances tecnológicos que hoy permiten mantener un monitoreo constante del volcán. “El Volcán Nevado del Ruiz es el mejor instrumentado del país y uno de los mejores del mundo. Tenemos cerca de 75 sensores que miden variables de deformación, temperatura, composición química y sismicidad. Estos datos nos permiten entender el lenguaje de los volcanes y anticipar sus comportamientos para reducir el riesgo”.

La conmemoración, más allá de recordar la tragedia, fue un encuentro entre la memoria, la ciencia y la prevención. Desde Caldas, la Gobernación reafirmó su compromiso con la vida, el conocimiento y la resiliencia, fortaleciendo un sistema articulado, operativo y humano que hoy convierte al departamento en un referente nacional en gestión del riesgo.


Descargar Video

Descargar Audio

Paula Marcela Villamil Rendón, jefe de Gestión del Riesgo de Caldas


Descargar Video

Descargar Audio

Carlos Carrillo Arenas, director de la UNGRD


Descargar Video

Descargar Audio

Héctor Raúl Gonzales Alvarán, capitán Bomberos Voluntarios de Manizales


Descargar Video

Descargar Audio

Marta Lucía Calvache, geóloga y vulcanóloga


Descargar Video

Descargar Audio

Julio Fierro Morales, director del Servicio Geológico Colombiano

Suscríbete a nuestro boletín

Al hacer clic en enviar aceptas la política de tratamiento de datos.