
La Política Pública de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (CTeI) de Caldas registra avances significativos en la ejecución de proyectos y en la conformación de instancias de gobernanza, según el más reciente boletín publicado en CALDATA.
Esta política contempla en su estructura cinco nodos temáticos, los cuales han avanzado porcentualmente así: bioeconomía y economía creativa (36 %), conocimiento e innovación para la competitividad (25 %), nuevos modelos productivos sostenibles y competitivos (16 %), educación con calidad para el desarrollo humano (14 %) y agua y cambio climático (7 %).
En materia de resultados, se destacan 107 proyectos en ejecución en diferentes subregiones del departamento, con mayor concentración en el Centro Sur. Estas iniciativas se enfocan en biotecnología, transformación digital, sostenibilidad y formación de talento humano.
Como parte de las instancias de gobernanza se creó el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECTI Caldas), mediante el Decreto 114 de 2025. Este órgano está integrado por universidades, centros de investigación, sector productivo, el Gobierno Departamental y Minciencias, y tiene la función de orientar y dar seguimiento a la política.
En el componente de apropiación social, el programa Ciencia, Tecnología e Innovación al Parque impactó a más de 200 ciudadanos en cinco municipios. Asimismo, el Parque Tecnológico Futura se consolidó como centro de innovación con actividades como IA para Todos y talleres de planificación estratégica; además, se proyecta como zona franca del conocimiento.
De otra parte, el Fondo de Cofinanciación apoyó 13 proyectos en las seis subregiones, entre ellos se destacan iniciativas como drones aplicados a la agricultura, pirolisis, inteligencia artificial en salud y turismo inteligente. También se activaron seis comités subregionales de CTeI, que trabajan en formación y en la construcción de hojas de ruta locales.
En el sector productivo y ambiental, la política incluye el apoyo a 1.250 productores de agricultura familiar y agroecología, con una inversión de $215 millones, así como la creación del Observatorio de Bioeconomía, campañas ambientales que alcanzaron a más de 500.000 personas y el desarrollo de plataformas tecnológicas para la transferencia de conocimiento.
Los próximos pasos están centrados en ampliar la cobertura en subregiones con menor presencia de proyectos, fortalecer la articulación interinstitucional y avanzar en la interoperabilidad de datos que permita decisiones basadas en evidencia.
Descargar Audio
Catalina Mejía Zuluaga, de la Unidad Analítica de Datos- Secretaría de Planeación de Caldas.