A través del programa de vigilancia de plaguicidas, la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) adelanta acciones permanentes para proteger la salud de las personas expuestas a estos productos. Esta iniciativa busca identificar posibles afectaciones derivadas del contacto con agroquímicos y orientar a los trabajadores sobre prácticas seguras durante su manipulación.
Jhon Jairo González, técnico del Área de Salud Ambiental de la DTSC, explicó que el programa consiste en la toma de muestras de sangre a trabajadores expuestos, con el fin de evaluar la actividad de la acetilcolina, una enzima esencial en la transmisión de los impulsos nerviosos.
“Cuando las personas están en contacto con plaguicidas del género organofosforado o carbamato, esta enzima se inhibe, afectando el funcionamiento del sistema nervioso. A través del examen, comparamos la actividad de la acetilcolina con un valor de referencia y -si el resultado es bajo- se orienta al trabajador sobre medidas de autocuidado, como una mejor alimentación, adecuada hidratación y suspensión temporal de la exposición”, señaló González.
El funcionario advirtió que el contacto frecuente con estos productos puede causar síntomas como visión borrosa, dolor de cabeza, náuseas, vómito y dolores abdominales y, en casos graves, generar cáncer, alteraciones del sistema nervioso, desmayos e incluso la muerte.
Es por ello que desde la DTSC se hace un llamado a todos los trabajadores del sector agrícola a manejar los plaguicidas de manera responsable, utilizando los elementos de protección personal como tapabocas, camisa de manga larga, gafas protectoras, sombrero y botas, para reducir los riesgos de intoxicación.
De esta manera, la entidad reitera su compromiso con la salud ambiental y la prevención de enfermedades derivadas del uso de agroquímicos en el departamento de Caldas.
Descargar Video
Descargar Audio
Jhon Jairo González, técnico del Área de Salud Ambiental de la DTSC.