La Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) reafirma su compromiso con la garantía de los derechos en salud de las personas transexuales, transgénero y no binarias, promoviendo una atención integral, respetuosa y libre de discriminación.
Rubén Guillermo Quintero, sexólogo de la DTSC, explicó que es fundamental fortalecer los mecanismos que aseguran que esta comunidad tenga acceso a una salud integral. «Debemos continuar trabajando para eliminar las barreras que enfrentan estas personas al momento de acceder a servicios médicos. La atención en salud no solo debe enfocarse en la medicina general, sino también en sus procesos de tránsito de género, documentación de identidad y todas aquellas necesidades relacionadas con su bienestar».
Uno de los principales puntos abordados por la DTSC es la salud mental. Quintero señaló que la transexualidad, la identidad de género diversa o la no binariedad, no constituyen problemas de salud mental. Sin embargo, las condiciones sociales como la discriminación, el rechazo y la violencia afectan significativamente el bienestar emocional de esta población. Por ello, se hace un llamado a fortalecer la atención en salud mental para las personas LGBTIQ+ y asegurar su acceso a servicios psicológicos sin prejuicios.
Otro de los puntos claves para garantizar una adecuada atención en salud a las personas transgénero, transexuales y no binarias es la capacitación del talento humano en salud. «Muchos profesionales desconocen cómo abordar las necesidades específicas de estas comunidades. Por ello estamos reforzando la formación en este ámbito mediante diplomados, charlas y conferencias, garantizando una atención con enfoque diferencial«, aseguró Quintero.
Asimismo, la DTSC recuerda que existen diversos mecanismos para que las personas LGBTIQ+ hagan valer sus derechos en salud. Entre ellos están:
- Los protocolos de peticiones, quejas y reclamos en las instituciones médicas.
- Recursos legales como el derecho de petición o la acción de tutela, en caso de vulneración de derechos.
Es de destacar que entidades como las Comisarías de Familia y la Defensoría del Pueblo también ofrecen apoyo en estas situaciones.
Finalmente, se destaca que el Sistema General de Seguridad Social en Salud cubre los procedimientos médicos y quirúrgicos necesarios para los procesos de afirmación de género.
Así las cosas, desde la entidad rectora de la salud en Caldas se insta a las IPS a garantizar rutas de atención trans y a referir a los pacientes a los niveles adecuados de atención sin necesidad de desplazamientos a otras ciudades.
La DTSC continúa trabajando para que la comunidad LGBTIQ+ en Caldas pueda ejercer su derecho a la salud de manera plena y sin discriminación.
Descargar Video
Descargar Audio
Rubén Guillermo Quintero, sexólogo de la DTSC.